Luis A. Gil en un momento de su ponencia. Fue una charla amena y atractiva |
El Dr. Luis Alfonso Gil Sánchez dirige el Departamento de Silvopascicultura de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en donde es catedrático. Este académico de ingeniería también es el responsable de un Proyecto de Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) del que vino a hablarnos en su charla "El eucalipto, una herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía". Su exposición pretendió, en primer lugar, desmontar muchos mitos que han convertido al eucalipto en un árbol casi maldito de la biodiversidad. En su opinión, el eucalipto es una especie que, en comparación con otras que se explotan en agricultura, consume mucha menos agua y nutrientes del suelo; exige menos plaguicidas, herbicidas o fertilizantes; permite la retención del líquido y del suelo fértil en las Tierras Altas de Etiopía ralentizando su pérdida y su erosión; y, sobre todo, crece rápido y es eficaz para la explotación maderera. No hay que olvidar que la mayor parte de los etíopes viven de la agricultura y de la explotación de sus bosques, a donde acuden en busca de leña y de recursos naturales de una forma constante. Por otro lado, las plantaciones de eucaliptos reducen la presión sobre las masas naturales de otras especies e, indirectamente, les permite prosperar.
Una cuestión que resultó muy llamativa fue su comparación del medio rural de Etiopía con la situación del campo de la España de principios del siglo XX. Las fotografías que mostró parecían calcadas y sorprendieron. También suscitó mucho interés los mecanismos y forma de intervención de su grupo en este proyecto.
Tras su exposición, el Dr. Roberto Rosal García, moderador de este panel, dio paso al turno de preguntas prefiriendo que se hiciesen de forma individualizada a cada uno de los dos ponentes de la tarde. El debate se alargó bastante porque la ponencia había sorprendido y había hecho tambalearse muchos esquemas de los asistentes. Y es que no es fácil replantearse lo que creíamos asumido. Desde luego, esta tarde nos ha mostrado caras sorprendentes del eucalipto.
Una cuestión que resultó muy llamativa fue su comparación del medio rural de Etiopía con la situación del campo de la España de principios del siglo XX. Las fotografías que mostró parecían calcadas y sorprendieron. También suscitó mucho interés los mecanismos y forma de intervención de su grupo en este proyecto.
Tras su exposición, el Dr. Roberto Rosal García, moderador de este panel, dio paso al turno de preguntas prefiriendo que se hiciesen de forma individualizada a cada uno de los dos ponentes de la tarde. El debate se alargó bastante porque la ponencia había sorprendido y había hecho tambalearse muchos esquemas de los asistentes. Y es que no es fácil replantearse lo que creíamos asumido. Desde luego, esta tarde nos ha mostrado caras sorprendentes del eucalipto.
Samir El Ouaamar respondiendo a las preguntas del público |
Tras un breve recorrido paisajístico mostrando las diversas facetas de la agricultura etíope, centró su análisis en la pequeña agricultura familiar etíope basándose en el caso de la región de Kafa, en el suroeste del país.
Expuso los aspectos más importantes que determinan la precariedad en la que se mueve el pequeño campesinado etíope (acceso a los recursos y al capital, fragilidad frente a la evolución de los precios relativos, aleatoriedad de las precipitaciones, etc.) para seguidamente centrarse en cómo los agricultores tratan de hacer frente a dicha precariedad.
En ese sentido destacó, para el caso de la región de Kafa, la gran resiliencia de los sistemas de producción agrícola basada entre otras cosas en la integración de los espacios de producción (parcelas de sembrío, bosques, huertos), en el manejo de una enorme biodiversidad y en la lógica fina de los calendarios de trabajo y de alimentación.
Su exposición suscitó de nuevo muchas y variadas preguntas.

Resultó una lástima que la Dra. Nuria Duperier de Mingo no pudiera asistir por un problema familiar para darnos su análisis de las sorprendentes conclusiones de este video. Sin duda, esperamos contar con su buen hacer en próximas ediciones.
Frases de la Jornada:
"La sobreexplotación y degradación de los recursos naturales ha dado lugar a una tasa de deforestación anual de 141.000 ha"
"El campesino etíope da prioridad en su agricultura a la subsistencia sobre la rentabilidad, al valor de uso frente al valor de intercambio"
"El eucalipto es una solución muy positiva a corto y medio plazo en los terrenos degradados de las Tierras Altas de Etiopía"
"Las estrategias campesinas suelen enfocarse buscando la autonomía de sus parcelas"
"El eucalipto como herramienta de reforestación rural fue introducido en Etiopía con anterioridad a 1895"
"Las plantaciones más numerosas en Etiopía son: maiz, tef, trigo, cebada, sorgo, habas, guisante y judía"
"El campesino etíope da prioridad en su agricultura a la subsistencia sobre la rentabilidad, al valor de uso frente al valor de intercambio"
"El eucalipto es una solución muy positiva a corto y medio plazo en los terrenos degradados de las Tierras Altas de Etiopía"
"Las estrategias campesinas suelen enfocarse buscando la autonomía de sus parcelas"
"El eucalipto como herramienta de reforestación rural fue introducido en Etiopía con anterioridad a 1895"
"Las plantaciones más numerosas en Etiopía son: maiz, tef, trigo, cebada, sorgo, habas, guisante y judía"
No hay comentarios:
Publicar un comentario