viernes, 9 de septiembre de 2011

Primera Jornada - Cooperación Internacional y desarrollo

Patricia Garrido durante su ponencia
 El primer panel de estas Jornadas comenzó a la hora que estaba prevista. La primera ponente fue la Dra. Patricia Garrido Llamas, miembro del GEA-UAM, antigua alumna de ICADE, y encargada de proyectos de Manos Unidas. El título que había elegido para su ponencia era "Etiopía, una mirada crítica sobre la cooperación al desarrollo".


¡Y vaya si su postura fue crítica! De su exposición puede decirse de todo, excepto que dejara indiferentes a los asistentes. Removió conciencias, alertó sobre de los efectos perniciosos de la "caridad" del primer mundo, puso ejemplos de cómo afecta a las economías del países más pobres, de cuál es su efecto globalmente sobre la responsabilidad de una gran parte de los gobernantes (o mejor dicho, de cómo incide esa ayuda en la dejadez de tal responsabilidad), e, incluso, de la relación que aparece entre la ayuda internacional y algunas cuentas de paraísos fiscales. 

J.J Martín-Sacristán presentando el documental de Biciaventura
Muchos de los asistentes no se habían parado a reflexionar sobre los efectos perversos de la cooperación internacional en el desarrollo de los países del tercer mundo. Como recordó José Julio Martín-Sacristán (Fundación Sur, moderador y director de la mesa redonda que hubo después), algo tan inocuo como el reparto de lápices y libretas en un colegio por una ONG puede hacer que el comercio local de esos artículos se hunda. Eso, sin hablar de cómo la cooperación internacional alimenta la corrupción, las cuentas corrientes de algunos dirigentes en los paraísos fiscales o la desidia política de los gobernantes, que son quienes deben tomar realmente las decisiones de desarrollo. Por otra parte, ¿cómo decirle a una familia concreta, que depende de una ONG determinada para sobrevivir, que esa acción puede ser negativa? Su discurso, sin duda, sorprendió y gustó mucho. Incluso pudimos escuchar comentarios muy satisfactorios tras su intervención, como el de parte de un grupo de deportistas locales para los que Patricia Garrido encarnaba perfectamente su ideario. Y es que, más tarde, su participación  en la mesa redonda fue única, repasando varios problemas de Etiopía y dejando hueco, incluso, para una proclama ecológica.

Fernando Salcedo mostrando las etapas de su aventura

El segundo ponente, Fernando Salcedo (Biciaventura),  fue un éxito como ya esperábamos. Primero se proyectó el documental que grabó su equipo durante su periplo en bicicleta por Etiopía: "Etiopía, esperanzas olvidadas". Su dirección, producción y post-producción se debe principalmente, a su compañera, Emma Camarero, a la que deseamos una feliz y muy pronta recuperación (guarda cama por un problema médico tras su último viaje, y aunque lo intentamos incluso por Skype, su estado no le permitió participar).

Tras el documental, Fernando explicó su viaje y nos regaló muchas anécdotas. Lo mejor, creo, fueron sus recuerdos y su análisis certero de los problemas que vio. Nos emocionó su sensibilidad con los niños, sus impresiones del trabajo del padre Ángel Olarán al que visitaron y, por supuesto, su opinión profesional sobre las enfermedades que se encontraron. Muchas de ellas se han olvidado en occidente, pero en Etiopía continúan estando muy vivas. Lo más brillante de su exposición, quizás, fue su entusiasmo y las ganas de volver a hacerlo que parecía transmitir. ¡Daban ganas de buscar una bicicleta y unirse a su grupo! Pocas personas pueden vanagloriarse de compaginar sus ganas de aventura con la solidaridad. Fernando y su equipo son parte de este selecto grupo.

Los dos ponentes y el moderador durante la mesa redonda
Luego, la mesa redonda, con su moderador a la cabeza, respondió a preguntas del público. En ese momento, los tres mostraron que conocen muy bien la realidad africana de la cooperación y la especialidad etíope. No en vano, Patricia y Jose Julio se dedican a ese continente, y Fernando y sus compañeros lo han vivido y lo han palpado. Y sabemos de buena tinta, que a veces, ¡tenían que hacerlo a costa de sacrificar su propia sangre!

Fue toda una tarde. Gracias a todos.

Frases de la jornada:

"Paul Collier: cerca del 40% del gasto militar africano se está financiando involuntariamente con la ayuda al desarrollo del primer mundo"

"George Ayittei y Dambisa Moyo: La ayuda al desearrollo debe enfocarse a las emergencias, no al desarrollo"

Inauguración

9 de septiembre de 2011: Casa de la Juventud de Colmenar Viejo, 16:35. Por fin ha llegado el día.

Ya hay bastantes alumnos, aunque algunos parecen confusos, pues hoy es fiesta en Madrid. y, por lo tanto,  la UAM está cerrada. Pero en Colmenar Viejo abrimos un nuevo capítulo: Etiopía. 

La mesa de bienvenida al completo. Al fondo, destacado, el cartel de África,
detalle de la Casa de la Juventud
En el hall, ya hay bastante expectación. Algunos asistentes están presentándose en la mesa de bienvenida (es necesario si han solicitado los 2 créditos que ofrece la UAM por asistir y realizar un trabajo no presencial). Los organizadores están recibiendo a las autoridades y ponentes con algo de nerviosismo. Mientras, el resto de los asistentes espera y aprovecha para admirar las magníficas fotografías expuestas de AIS Fotógrafos y de algunos colaboradores de la ONG Abay. La verdad es que la exposición ha quedado preciosa. Es un mural impactante que estará con nosotros todos los días entre el 9 y el 24 de septiembre. Ese día viajará con destino al norte. Y sí, las fotografías de "Etiopía sin Fin" pueden adquirirse en diferentes tamaños. ¡Esto es arte!

Habla Dª Lourdes Navas ante la reflexión del Alcalde y la atención de Leticia
Por fin, llega el momento que hemos estado preparando desde hace muchos meses. Con 15 minutos de retraso se inauguran las I Jornadas Nilo Azul sobre Etiopía: cooperación y desarrollo. Ante un cuidado fondo lleno de simbolismo, la mesa de apertura reúne al alcalde de Colmenar Viejo, D. Miguel Angel Santamaría Novoa, que no ha querido perderse este momento para desearnos suerte; a la concejal de Juventud e Infancia, Dª Lourdes Navas de la Morena, como representante de la Casa de la Juventud; a la Vicedecana de Calidad e Innovación Docente de la Facultad de Derecho de la UAM, Dª Andrea Macía Morillo, en nombre de la UAM; a Leticia, socia de AIS Fotógrafos y autora de una gran parte de la exposición "Etiopía sin Fin"; y, por último, a la directora de estas jornadas, Dª Blanca Bago Oria, profesora de la UAM y representante de Abay en este acto.

La representante de Abay da la bienvenida a los asistentes
Las cinco intervenciones se suceden en media hora, entre buen humor y muchas ganas de empezar. Porque saben que los protagonistas están esperando, sentados en las butacas. Y no se trata solo de los 3 ponentes de hoy. Los más importantes son los jóvenes y no tan jóvenes, que por diversos motivos tienen interés en nuestra oferta. Todos tienen intereses solidarios y desean saber más, incrementar su formación. Y muchos, como señala la vicedecana, han venido para averiguar cómo se pueden aplicar sus conocimientos para mejorar ese mundo tan lleno de contrastes que es Etiopía. Un microcosmos lleno de claros-oscuros donde es posible encontrar prácticamente todos los problemas que hoy en día afectan a los países del tercer mundo. Un territorio lleno de historia, cultura y tradición, que está clamando por un lugar digno en la comunidad internacional.

Por lo tanto, ¡que empiecen ya!

Preparados, listos, ya!!!!!!!!!!!!!

¡Qué bien ha quedado todo! La exposición de "Etiopía sin Fin" ahora es un mural impactante. Las butacas están  esperando ya los asistentes, y en el escenario, las mesas están colocadas. Los micrófonos, los carteles, la tecnología .. Todo está preparado. Solo falta lo más importante. ¡Que empiecen ya!