lunes, 19 de septiembre de 2011

Cuarto Panel - Formación y evolución del sistema político en Etiopía

Justo Lacunza en mitad de su exposición
El rector emérito del PISA (Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islamistas), el Dr. Justo Lacunza Balda, abrió la sesión de hoy con una ponencia titulada "Etiopía en el Cuerno de África: Historia, Sociedad y Estado". Este padre blanco, de la sociedad de los Misioneros de África, atrapó la atención de los asistentes con sus conocimientos sobre la historia política abisinia, pero sobre todo, con sus anécdotas y con sus experiencias. El padre Lacunza puede hacer gala de un curriculum impresionante y, sobre todo, de un conocimiento profundo y directo del continente africano y de las singularidades de sus distintos países. No en vano ha estudiado varias lenguas africanas, domina el suahili además del árabe (y de tres o cuatro lenguas europeas), y ha vivido dedicado a la investigación de campo en la mayor parte de África. Además, es uno de los grandes especialistas del panorama científico en el estudio del islam y de los conflictos religiosos, y ha sido distinguido con premios a su labor de educador y por su fomento en el entendimiento de los distintos pueblos del mundo (Leading Educators of the World en 2008 por el International Biographical Centre de Cambridge).

Todo eso hizo que su exposición fuese muy interesante. En su opinión, los pliegues de la Etiopía actual no pueden entenderse sin acercarnos a sus cuatro pilares: histórico, religioso, cultural y político. Cuatro planos de la realidad etíope que este investigador supo exponer magistralmente.

Juan Ramón Álvarez Cobelas, en un descanso
"El derecho de autodeterminación fuera del contexto de la descolonización. El caso de Etiopía y Eritrea" fue el tema central de  la ponencia de Juan Ramón Álvarez Cobelas, doctor en derecho internacional público y miembro del GEA-UAM. Este investigador ha trabajado en temas de seguridad colectiva en África, por lo que puede situar de forma adecuada el conflicto latente entre estos dos países. Tras una introducción del significado del derecho de autodeterminación en el ámbito internacional, el ponente llegó al reconocimiento de este derecho subjetivo en el art. 35 de la Constitución de 1995 del Estado Federal y Democrático de Etiopía. Sin embargo, se trata de una declaración lastrada por la historia etíope y su lucha por la soberanía desde finales del siglo XIX, y, en especial, por los antecedentes bélicos y su peculiar enfrentamiento con Eritrea. Los profundos cambios políticos que Etiopía ha experimentado durante el último siglo y las frecuentes interferencias de terceros países también inciden en esta relación conflictiva y muy compleja. Además, las relaciones internacionales de Etiopía pueden complicarse debido a las relaciones con otros países limítrofes. 

Tras el descanso, la investigadora e historiadora, Elsa González Aimé, se encargó de poner rostro a los principales actores políticos de la historia reciente de Etiopía con su conferencia "Acercándonos a la Etiopía contemporánea". Esta especialista en Etiopía y miembro del GEA-UAM, se centró en los estrategas y principales actores de los regímenes políticos que el país abisinio ha tenido hasta llegar al momento actual: el emperador Haïle Selassie y sus esfuerzos por situar Etiopía en la comunidad internacional (una actuación que, en nuestra opinión, contrasta sorprendentemente con la imagen que nos pudo transmitir Ryszard Kapuscinski en El emperador); los años del terror rojo de Mengistu Hïle Mariam (llamado el Neru Rojo); o la República democrática federal de Meles Zenawi, con todas sus contradicciones. Una democracia con límites y restricciones a los derechos civiles, que avanza en su transición, al mismo tiempo que restringe y controla a los opositores. O un país que limita la propiedad de la tierra a los nacionales, pero que mantiene fuertes vínculos, incluso de dependencia, con estados extranjeros. Sin duda, Elsa supo transmitirnos las complejidades de la política etíope y la incidencia de su evolución histórica en la política actual.


La jornada terminó con una mesa redonda presidida por la Dra. Blanca Bago Oria, directora de las Jornadas, profesora de la UAM, y miembro de la ONG-Abay, y en la que primaron las reflexiones sobre la democracia futura de Etiopía o las relaciones internas entre las diferentes comunidades del Cuerno de África; pero donde también hubo tiempo para preguntarnos sobre los logros y evolución de la revolución árabe en África o sobre el futuro de sus jóvenes. Fue, por fin, un panel claramente político.

Frases de la Jornada:

"La minoría Tigré (5 millones) controla todo el país (80 millones)"

"Desde principios de los noventa, el Cuerno de África ha conocido importantes cambios como la caída de Siyad Barre y el estallido del conflicto en Somalia, la independencia de Eritrea, o la llegada al poder del EPRDF, coalición de partidos liderada desde entonces por Menawi".

"La libertad religiosa es un derecho esencial del ser humano"

viernes, 16 de septiembre de 2011

Tercer panel - La Tierra y la Agricultura de Etiopía

Luis A. Gil en un momento de su ponencia.
Fue una charla amena y atractiva
El Dr. Luis Alfonso Gil Sánchez dirige el Departamento de Silvopascicultura de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en donde es catedrático. Este académico de ingeniería también es el responsable de un Proyecto de Cooperación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) del que vino a hablarnos en su charla "El eucalipto, una herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía". Su exposición pretendió, en primer lugar, desmontar muchos mitos que han convertido al eucalipto en un árbol casi maldito de la biodiversidad. En su opinión, el eucalipto es una especie que, en comparación con otras que se explotan en agricultura, consume mucha menos agua y nutrientes del suelo; exige menos plaguicidas, herbicidas o fertilizantes; permite la retención del líquido y del suelo fértil en las Tierras Altas de Etiopía ralentizando su pérdida y su erosión; y, sobre todo, crece rápido y es eficaz para la explotación maderera. No hay que olvidar que la mayor parte de los etíopes viven de la agricultura y de la explotación de sus bosques, a donde acuden en busca de leña y de recursos naturales de una forma constante. Por otro lado, las plantaciones de eucaliptos reducen la presión sobre las masas naturales de otras especies e, indirectamente, les permite prosperar.
Una cuestión que resultó muy llamativa fue su comparación del medio rural de Etiopía con la situación del campo de la España de principios del siglo XX. Las fotografías que mostró parecían calcadas y sorprendieron. También suscitó mucho interés los mecanismos y forma de intervención de su grupo en este proyecto.


Tras su exposición, el Dr. Roberto Rosal García, moderador de este panel, dio paso al turno de preguntas prefiriendo que se hiciesen de forma individualizada a cada uno de los dos ponentes de la tarde. El debate se alargó bastante porque la ponencia había sorprendido y había hecho tambalearse muchos esquemas de los asistentes. Y es que no es fácil replantearse lo que creíamos asumido. Desde luego, esta tarde nos ha mostrado caras sorprendentes del eucalipto.





Samir El Ouaamar respondiendo a las
preguntas del público
Tras el descanso fue el turno de D. Samir El Ouaamar, ingeniero agrónomo de formación francesa y española (agricultura comparada en la AgröParisTech/Université de Nanterre (Paris-OUEST)) y miembro del GEA-UAM. Tituló su exposición "Agriculturas y campesinos etíopes. Entre precariedad y búsqueda de autonomía". Comenzó su charla recordando la constancia de la amenaza de la hambruna en la historia de Etiopía hasta la actualidad.


Tras un breve recorrido paisajístico mostrando las diversas facetas de la agricultura etíope, centró su análisis en la pequeña agricultura familiar etíope basándose en el caso de la región de Kafa, en el suroeste del país.

Expuso los aspectos más importantes que determinan la precariedad en la que se mueve el pequeño campesinado etíope (acceso a los recursos y al capital, fragilidad frente a la evolución de los precios relativos, aleatoriedad de las precipitaciones, etc.) para seguidamente centrarse en cómo los agricultores tratan de hacer frente a dicha precariedad.

En ese sentido destacó, para el caso de la región de Kafa, la gran resiliencia de los sistemas de producción agrícola basada entre otras cosas en la integración de los espacios de producción (parcelas de sembrío, bosques, huertos), en el manejo de una enorme biodiversidad y en la lógica fina de los calendarios de trabajo y de alimentación.

Sin negar el estado de crisis agrícola estructural prevalente en algunas regiones del país como el Tigray, insistió en la necesidad de apoyarse en esta resiliencia y en el saber hacer campesino para buscar soluciones al campo etíope.


Su exposición suscitó de nuevo muchas y variadas preguntas.


La tercera parte de la Jornada se dedicó a la proyección del documental de 2010 firmado en 2010 por Alexis Marant, "Planeta en Venta", gracias a la generosidad de su productora, Capa Presse. La traducción fue gentileza de DocumentalesTv2


Resultó una lástima que la Dra. Nuria Duperier de Mingo no pudiera asistir por un problema familiar para darnos su análisis de las sorprendentes conclusiones de este video. Sin duda, esperamos contar con su buen hacer en próximas ediciones.


Frases de la Jornada:

"La sobreexplotación y degradación de los recursos naturales ha dado lugar a una tasa de deforestación anual de 141.000 ha"


"El campesino etíope da prioridad en su agricultura a la subsistencia sobre la rentabilidad, al valor de uso frente al valor de intercambio"


"El eucalipto es una solución muy positiva a corto y medio plazo en los terrenos degradados de las Tierras Altas de Etiopía"


"Las estrategias campesinas suelen enfocarse buscando la autonomía de sus parcelas"


"El eucalipto como herramienta de reforestación rural fue introducido en Etiopía con anterioridad a 1895"


"Las plantaciones más numerosas en Etiopía son: maiz, tef, trigo, cebada, sorgo, habas, guisante y judía"

martes, 13 de septiembre de 2011

Segundo Panel - Salud

La segunda jornada tuvo como nombre "La salud en Etiopía y la cooperación internacional" y estuvo cargada de emociones. La imagen de la desnutrición, especialmente infantil, el SIDA, la hambruna y las emergencias cíclicas, o la situación de las mujeres fueron temas presentes durante toda la tarde. E incluso, durante el inicio de la noche porque esta jornada va a ser, sin duda, una de las más largas.

Berta Mendiguren
Para empezar, la Dra. Berta Mendiguren, antropóloga y consultora internacional de temas africanos, además de miembro de varios grupos africanistas como GEA-UAM, abrió la tarde con una exposición muy dinámica. Repasó las cifras de la salud y de la pobreza en Etiopía; marcó las diferencias entre la población rural y la urbana en el acceso a los servicios sanitarios; señaló las prioridades en salud del país africano y las principales acciones que el gobierno etíope ha puesto en marcha; y, por fin, de nos hizo comprender cuál es la verdadera dimensión de la salud de los etíopes.

David García de Marina
La segunda intervención de la tarde no estaba en el programa, pero ya venía levantando mucha expectación: David García de Marina, de Médicos sin Fronteras y coordinador del campamento de la región de Liben (situado cerca de Dolo Ado, a 1000 kms de distancia al sur de Addis Abeba). Hace muy poco que David ha llegado desde esta región de la frontera de Somalia y su testimonio resulta tan directo que, sin verlo, pudimos imaginarnos perfectamente cómo se desarrolló la emergencia y cuáles fueron sus distintas fases. Además, nadie mejor que él para contárnoslo, pues estuvo allí desde enero y por lo tanto, desde el inicio de la crisis en el Cuerno de África (las primeras alarmas mediáticas empezaron alrededor de mayo). Uno de los muchos datos que nos ofreció resulta muy ilustrativo: si bien el campamento estaba preparado para acoger a 45.000 personas, ya se ha superado la cifra de 120.000. Las imágenes que ilustraron su discurso fueron estremecedoras y, sin duda, nos motivó. Estaremos pendientes de esta crisis y del trabajo de Médicos sin Fronteras.

Habla Paloma Bacarizo, mientras le acompaña Nuria Gil-Fornier
La siguiente ponencia se tituló "La salud en el "Health Extension Program": el nuevo sistema etíope de atención primaria". Las cooperantes y médicos de la Fundación El Alto, Nuria Gil-Fornier y Paloma Bacarizo, se encargaron de hacernos ver que el sistema de salud en Etiopía existe, tiene objetivos claros y está en marcha. Pero, al mismo tiempo, adolece de defectos y tiene que superar importantes obstáculos en la práctica. Por otra parte, y como especialistas en endocrinología y nutrición, su atención se centró en la desnutrición y en la relación que tiene con la mortalidad infantil. Su charla abarcó muchos aspectos: cómo surge esta lacra, qué factores intervienen de forma positiva o negativa, cómo puede diagnosticarse de forma sencilla, o qué es el RUTF (ready to use therapeutic food) como arma nutricional de lucha. Como ejemplo práctico, nada mejor que su experiencia en el programa de nutrición que su ONG lleva a cabo en el hospital de Gambo y al que ellas han contribuido de forma decisiva. Tras su charla, todos comprenderemos mejor de qué hablamos cuando veamos imágenes de niños desnutridos y cuál es el contexto desde el que debe enfocarse en Etiopía este grave problema.

Carmen de Mendoza Fernández
La exposición de la Dra. Carmen de Mendoza sorprendió por su sencillez, pero también, y aunque parezca contradictorio, por su profundidad. Habló del "SIDA en África: treinta años después de los primeros casos". Experta investigadora y científica reconocida del Hospital Carlos III de Madrid, lleva trabajando sobre el SIDA muchos años. Quizás por eso fue capaz de convertir una presentación científica en una charla divulgativa y muy clarificadora. Qué es el SIDA (preciosa la diapositiva del retrovirus), cómo apareció entre los humanos, por qué es tan diferente de una parte del mundo a otra, cómo los tratamientos no son los mismos para cada cepa, cómo puede diagnosticarse en sitios profundos del África rural y, sobre todo cómo ha evolucionado. Su ponencia sirvió, además, para enviar un mensaje de optimismo aunque cauto, al mostrar la trayectoria de la enfermedad en África y recalcar que los servicios de información de los diversos países africanos han hecho un gran esfuerzo a la hora de concienciar a sus ciudadanos. Pese a todo, no se puede bajar la guardia, y, hoy por hoy, continúa amenazando la vida de muchas personas, sobre todo en los países pobres como Etiopía.

Alejandro Echegaray
Alejandro Echegaray es el coordinador de comunicación de una de las ONG más antiguas de estas Jornadas: la Fundación AMREF Flying Doctors. El título de su charla fue "Soluciones africanas para problemas africanos. La experiencia de AMREF Flying Doctors". Su fundación se dedica, principalmente, al ejercicio de la medicina y de la investigación médica en África. Para conseguirlo, también invierte una buena parte de sus recursos en la formación de personal cualificado autóctono y en programas permanentes de salud a la población local, sobre todo cuando se afinca en medios rurales de difícil acceso, a  muchos de los cuáles sólo es posible llegar por el aire. De ahí el nombre romántico de los "médicos voladores"; que, por cierto, nos encanta. Nos dio algunos datos muy positivos sobre su fundación. Por ejemplo, que la fundación cuenta con un 97% de personal africano y que puede vanagloriarse de haber conseguido objetivos concretos: reducción de la tasa de mortalidad por malaria allí donde tiene presencia duradera, acciones concretas en la prevención del sida, incremento del número de partos en hospitales donde trabajan, acceso a las infraestructuras, y obras de canalización y distribución del agua. Por otro lado, nos contó cómo trabaja su Fundación en Kenia y, concretamente, en la emergencia de este país del Cuerno de África.

La última ponente del día (a la que sin duda hay que agradecer su paciencia y su participación activa en estas Jornadas) fue Emiliana Tapia. Es una gran especialista internacional en temas de salud y de género; y, además, la responsable de proyectos para África y de incidencia política de la Red Activas. Se trata de una plataforma de 13 ONG que defiende, sobre todo en los países en vías de desarrollo, la equidad de género, la salud de la mujer, y sus derechos sexuales y reproductivos. Esta ponente necesitó muy poco tiempo para emocionarnos y para mostrarnos por qué es una persona comprometida con la mejora social, política y de salud de la mujer en todo el mundo. Fue capaz de pintarnos un panorama realista y terrible de cómo vive la mujer en África. Sobre todo, en Etiopía. Porque este país envidiado por haber evitado la colonización europea, no deja de sorprendernos con sus contrastes. Lamentablemente, es uno de los estados africanos que ofrece peores números cuando se investiga cuál es la salud de sus ciudadanas. Por ejemplo, 673 mujeres mueren por cada 100.000 partos, mientras que en Mozambique o Senegal esa cifra es de 400 (en los países occidentales, parece que está en torno al 1%). Pero aún hay más. Etiopía tiene un 68,5 % de mujeres que sufre alguna clase de mutilación genital femenina, y el 40% se casa antes de los 15 años. Además, muy pocas recurren a los servicios sanitarios, a veces porque los varones de su familia no se lo permiten. Por otro lado, el gobierno etíope solo recientemente ha prestado algo de atención a la salud de las mujeres, si bien sigue siendo insuficiente. Como señaló la ponente, uno de los fallos más importantes afecta a los recursos humanos:  las personas destinadas a los diferentes programas de salud en la mujer son muy pocas y no siempre están preparadas. Además, su labor está ralentizada por varios factores como las costumbres, la superstición o la poca edad de las encargadas (no se perciben como figuras de respeto en las comunidades locales donde tienen que trabajar). 

Por cierto, la Red Activas organiza una Jornada muy interesante sobre los derechos de las mujeres en Madrid el día 27 de septiembre (SATSE, Sto Domingo, 6). Toda la información, en su web.

Por fin, y bastante más tarde de lo que señalaba el programa original, se abrió la mesa redonda moderada por Paco Carrión Talavera, presidente de Abay y médico a su vez, que comenzó el diálogo con preguntas a cada uno de los ponentes.  Poco después, el público se lanzó porque, sin duda, el tema de la salud en Etiopía había resultado muy atractivo y las diferentes ponencias nos hicieron reflexionar. 

El final de la jornada superó esta vez las 10 de la noche y hubo que poner un punto y final. Nos dejó algo cansados (y a muchos, preocupados por el tren de cercanías para volver a Madrid). Pero seguro que más sabios y concienciados sobre los distintos problemas.
Gracias a todos por esta gran jornada.

Algunos de los ponentes de este panel con Paco Carrión en el centro


Frases de la Jornada:

"La malnutrición severa está detrás de casi el 60% de las muertes infantiles antes de los 5 años"

"En el año 2009 se estimaba que 33.3 millones de personas, entre adultos y niños, convivían con el SIDA. De cada 7000 nuevos infectados diarios, 1000 eran niños menores de 15 años"

"La estrategia preventiva en África está ligada al sistema ABC: abstención, fidelidad (Being faithful) y preservativo (condom)"

"El presupuesto en salud sigue siendo insuficiente para las necesidades del país"

"El 6% de las mujeres etíopes afirma haber sufrido infibulación, la forma más severa de mutilación (sobre todo en las regiones de Afar y Somali)"

sábado, 10 de septiembre de 2011

Fiesta de Fin de Año


¡¡¡ መልካም አዲስ አመት !!!

¡¡MELKAN ADDIS AMET!!

Tenemos un resumen precioso en el Blog de Abay. Así que, ¡miradlo!

Una de nuestras niñas repartiendo las tradicionales margaritas de Fin de Año
Nuestra pintora Sara Betay de espaldas, terminando el cuadro de estas Jornadas para la subasta
Nuestra bailarina Hanna con dos pequeñas discípulas
Nuestro taller de pintura para peques acababa de comenzar
Y todavía faltaba el mercadillo, la ceremonia de café, el reparto de flores a los familiares y vecinos, la subasta de los cuadros de Sara .....

viernes, 9 de septiembre de 2011

Primera Jornada - Cooperación Internacional y desarrollo

Patricia Garrido durante su ponencia
 El primer panel de estas Jornadas comenzó a la hora que estaba prevista. La primera ponente fue la Dra. Patricia Garrido Llamas, miembro del GEA-UAM, antigua alumna de ICADE, y encargada de proyectos de Manos Unidas. El título que había elegido para su ponencia era "Etiopía, una mirada crítica sobre la cooperación al desarrollo".


¡Y vaya si su postura fue crítica! De su exposición puede decirse de todo, excepto que dejara indiferentes a los asistentes. Removió conciencias, alertó sobre de los efectos perniciosos de la "caridad" del primer mundo, puso ejemplos de cómo afecta a las economías del países más pobres, de cuál es su efecto globalmente sobre la responsabilidad de una gran parte de los gobernantes (o mejor dicho, de cómo incide esa ayuda en la dejadez de tal responsabilidad), e, incluso, de la relación que aparece entre la ayuda internacional y algunas cuentas de paraísos fiscales. 

J.J Martín-Sacristán presentando el documental de Biciaventura
Muchos de los asistentes no se habían parado a reflexionar sobre los efectos perversos de la cooperación internacional en el desarrollo de los países del tercer mundo. Como recordó José Julio Martín-Sacristán (Fundación Sur, moderador y director de la mesa redonda que hubo después), algo tan inocuo como el reparto de lápices y libretas en un colegio por una ONG puede hacer que el comercio local de esos artículos se hunda. Eso, sin hablar de cómo la cooperación internacional alimenta la corrupción, las cuentas corrientes de algunos dirigentes en los paraísos fiscales o la desidia política de los gobernantes, que son quienes deben tomar realmente las decisiones de desarrollo. Por otra parte, ¿cómo decirle a una familia concreta, que depende de una ONG determinada para sobrevivir, que esa acción puede ser negativa? Su discurso, sin duda, sorprendió y gustó mucho. Incluso pudimos escuchar comentarios muy satisfactorios tras su intervención, como el de parte de un grupo de deportistas locales para los que Patricia Garrido encarnaba perfectamente su ideario. Y es que, más tarde, su participación  en la mesa redonda fue única, repasando varios problemas de Etiopía y dejando hueco, incluso, para una proclama ecológica.

Fernando Salcedo mostrando las etapas de su aventura

El segundo ponente, Fernando Salcedo (Biciaventura),  fue un éxito como ya esperábamos. Primero se proyectó el documental que grabó su equipo durante su periplo en bicicleta por Etiopía: "Etiopía, esperanzas olvidadas". Su dirección, producción y post-producción se debe principalmente, a su compañera, Emma Camarero, a la que deseamos una feliz y muy pronta recuperación (guarda cama por un problema médico tras su último viaje, y aunque lo intentamos incluso por Skype, su estado no le permitió participar).

Tras el documental, Fernando explicó su viaje y nos regaló muchas anécdotas. Lo mejor, creo, fueron sus recuerdos y su análisis certero de los problemas que vio. Nos emocionó su sensibilidad con los niños, sus impresiones del trabajo del padre Ángel Olarán al que visitaron y, por supuesto, su opinión profesional sobre las enfermedades que se encontraron. Muchas de ellas se han olvidado en occidente, pero en Etiopía continúan estando muy vivas. Lo más brillante de su exposición, quizás, fue su entusiasmo y las ganas de volver a hacerlo que parecía transmitir. ¡Daban ganas de buscar una bicicleta y unirse a su grupo! Pocas personas pueden vanagloriarse de compaginar sus ganas de aventura con la solidaridad. Fernando y su equipo son parte de este selecto grupo.

Los dos ponentes y el moderador durante la mesa redonda
Luego, la mesa redonda, con su moderador a la cabeza, respondió a preguntas del público. En ese momento, los tres mostraron que conocen muy bien la realidad africana de la cooperación y la especialidad etíope. No en vano, Patricia y Jose Julio se dedican a ese continente, y Fernando y sus compañeros lo han vivido y lo han palpado. Y sabemos de buena tinta, que a veces, ¡tenían que hacerlo a costa de sacrificar su propia sangre!

Fue toda una tarde. Gracias a todos.

Frases de la jornada:

"Paul Collier: cerca del 40% del gasto militar africano se está financiando involuntariamente con la ayuda al desarrollo del primer mundo"

"George Ayittei y Dambisa Moyo: La ayuda al desearrollo debe enfocarse a las emergencias, no al desarrollo"

Inauguración

9 de septiembre de 2011: Casa de la Juventud de Colmenar Viejo, 16:35. Por fin ha llegado el día.

Ya hay bastantes alumnos, aunque algunos parecen confusos, pues hoy es fiesta en Madrid. y, por lo tanto,  la UAM está cerrada. Pero en Colmenar Viejo abrimos un nuevo capítulo: Etiopía. 

La mesa de bienvenida al completo. Al fondo, destacado, el cartel de África,
detalle de la Casa de la Juventud
En el hall, ya hay bastante expectación. Algunos asistentes están presentándose en la mesa de bienvenida (es necesario si han solicitado los 2 créditos que ofrece la UAM por asistir y realizar un trabajo no presencial). Los organizadores están recibiendo a las autoridades y ponentes con algo de nerviosismo. Mientras, el resto de los asistentes espera y aprovecha para admirar las magníficas fotografías expuestas de AIS Fotógrafos y de algunos colaboradores de la ONG Abay. La verdad es que la exposición ha quedado preciosa. Es un mural impactante que estará con nosotros todos los días entre el 9 y el 24 de septiembre. Ese día viajará con destino al norte. Y sí, las fotografías de "Etiopía sin Fin" pueden adquirirse en diferentes tamaños. ¡Esto es arte!

Habla Dª Lourdes Navas ante la reflexión del Alcalde y la atención de Leticia
Por fin, llega el momento que hemos estado preparando desde hace muchos meses. Con 15 minutos de retraso se inauguran las I Jornadas Nilo Azul sobre Etiopía: cooperación y desarrollo. Ante un cuidado fondo lleno de simbolismo, la mesa de apertura reúne al alcalde de Colmenar Viejo, D. Miguel Angel Santamaría Novoa, que no ha querido perderse este momento para desearnos suerte; a la concejal de Juventud e Infancia, Dª Lourdes Navas de la Morena, como representante de la Casa de la Juventud; a la Vicedecana de Calidad e Innovación Docente de la Facultad de Derecho de la UAM, Dª Andrea Macía Morillo, en nombre de la UAM; a Leticia, socia de AIS Fotógrafos y autora de una gran parte de la exposición "Etiopía sin Fin"; y, por último, a la directora de estas jornadas, Dª Blanca Bago Oria, profesora de la UAM y representante de Abay en este acto.

La representante de Abay da la bienvenida a los asistentes
Las cinco intervenciones se suceden en media hora, entre buen humor y muchas ganas de empezar. Porque saben que los protagonistas están esperando, sentados en las butacas. Y no se trata solo de los 3 ponentes de hoy. Los más importantes son los jóvenes y no tan jóvenes, que por diversos motivos tienen interés en nuestra oferta. Todos tienen intereses solidarios y desean saber más, incrementar su formación. Y muchos, como señala la vicedecana, han venido para averiguar cómo se pueden aplicar sus conocimientos para mejorar ese mundo tan lleno de contrastes que es Etiopía. Un microcosmos lleno de claros-oscuros donde es posible encontrar prácticamente todos los problemas que hoy en día afectan a los países del tercer mundo. Un territorio lleno de historia, cultura y tradición, que está clamando por un lugar digno en la comunidad internacional.

Por lo tanto, ¡que empiecen ya!

Preparados, listos, ya!!!!!!!!!!!!!

¡Qué bien ha quedado todo! La exposición de "Etiopía sin Fin" ahora es un mural impactante. Las butacas están  esperando ya los asistentes, y en el escenario, las mesas están colocadas. Los micrófonos, los carteles, la tecnología .. Todo está preparado. Solo falta lo más importante. ¡Que empiecen ya!